sábado, 20 de noviembre de 2010

Integrantes:
Hernández López Luis Eduardo
Sánchez Pérez Juan David
Torres Trejo Arturo
Perea Vega Carlos Alfredo






Ubicación de la Psicologia Social:
La psicología social es una de las 4 ramas fundamentales de la Psicología cuyos orígenes se remontan a inicios del siglo XVI. Sus inicios datan específicamente en 1879Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt. con la aparición de la La definimos como la disciplina que se vale de métodos científicos para “entender y explicar la influencia de que la presencia real, imaginada o implícita de los otros tiene en las ideas, los sentimientos y la conducta de los individuos.La psicología social se concentra en el individuo. Quien piensa, siente y actúa es el individuo. Se propuso comprender cómo actúan la mayoría de las personas en determinadas situaciones. Su intención es entender las tendencias generales.

Historia de la Psicologia Social: 
Nacida a finales del siglo XIX, se considera a la Psicología Social como una ciencia nueva. Una recorrida por su pasado nos permitirá tener un panorama general que resulta imprescindible para un aceptable conocimiento de la misma.La disciplina de la psicología social empezó en los Estados Unidos a principios del siglo XX. El primer estudio publicado en esta área fue un experimento sobre el fenómeno de facilitación social.Durante los años 1930, muchos psicólogos de la Psicología de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi, hacia los Estados Unidos. Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo distinto a las escuelas de psicología conductista, comportamental y psicoanalítica que fueron dominantes en ese momento, y la psicología social ha seguido manteniendo el legado de sus intereses en la percepción y la cognición. Las actitudes y una variedad de fenómenos de grupos pequeños fueron los temas más estudiados durante esta era.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. Sin embargo, por los años setenta, la psicología social en los EEUU había llegado a una crisis. Había un debate acalorado sobre la ética de experimentación en el laboratorio, si las actitudes predicen el comportamiento de verdad o no, y cuánta ciencia podría ser hecha en un contexto cultural.Paralelamente, un enfoque situacionalista radical desafió la relevancia del yo y la personalidad en la psicología.
La psicología social alcanzó la madurez en teoría y método durante los años 1980 y 1990. Cuidadosos estándares éticos regulan ahora la investigación, y han emergido más perspectivas pluralistas y multiculturalistas. Los investigadores modernos se interesan por una variedad de fenómenos, pero la atribución, la cognición social y el concepto del yo son quizás las áreas que más han aumentado durante los últimos años. Los psicólogos sociales han mantenido sus intereses aplicados, con contribuciones a la psicología de la salud y medioambiental, además de la psicología legal.

Enfoques de la Psicologia Social: 
*Conductismo: Desde el punto de vista conductual, principalmente desde la tradición norteamericana, suele entenderse esta disciplina como el estudio científico de la influencia social o estudio de la interacción social; esto implica la idea de focalizar el interés en lo que le pasa al individuo (su comportamiento) con respecto a la influencia del medio o de otros. 

*Psicoanálisis: Por otra parte desde la tradición psicoanalitica se entiende la psicología social como el estudio de las pulsiones y represiones colectivas que influyen desde el interior del inconsciente individual hacia lo colectivo y social.

*Psicología posmoderna: Desde el enfoque propio de la psicología posmoderna se entiende la psicología social como el análisis de los diferentes componentes que constituyen la diversidad y la manifestación de la pluralidad y fragmentación social en donde son validas todas las formas de análisis de los diferentes estamentos y subgrupos de la sociedad.
Enfoque del materialismo dialéctico: en la Psicología Soviética C. Marx – economista -, Makarenko – psicopedagogo -, como S. Leontiev – psicólogo - destacan en demostrar la importancia de las necesidades individuales y colectivas. El concepto de necesidad es importante para el materialismo dialéctico, pues en el contexto social creamos nuevas necesidades. Las necesidades morales, las necesidades de la colectividad serían las que motivan a los individuos a transformar. En este devenir, se estructura la personalidad en el contexto grupal. Estas teorías no han sido muy estudiadas en occidente, por los prejuicios hacia lo soviético. Sin embargo, los motivos de la actividad fueron muy estudiados por Leontiev, sin los cuales ningún tipo de dinámica grupal como influencia, presión de grupo funciona en ningún contexto social, y tiene las implicaciones de que el desarrollo de la conciencia organiza la actividad, los actos y los motivos de cada individuo. Pruebas fehacientes en las grandes revoluciones, y transformaciones sociales que han liderado individuos y grupos. Makarenko en su trabajo con niños, transformó la rebeldía por colaboración, y conceptualizó sobre la formación moral en el hogar y el colectivo. Marx pudo visualizar el importante rol de la economía en la moral, y la lucha de clases fe un concepto que anidó la posibilidad de una transformación económica humanitaria. 

*Perspectiva de los grupos: Otra forma de entender la psicología social, es verla desde el punto de vista de los grupos humanos o grupo social. Los grupos pueden ser considerados unidades de análisis en tanto poseen identidad propia, ya que las personas actúan distinto cuando están en grupo de cuando están solas, y además, actúan distinto según el grupo en el que se encuentren o al que representen. Entonces, los grupos humanos pueden ser analizados como un punto intermedio entre lo social-despersonalizado y lo individual-particular, es decir, en un nivel de análisis propiamente grupal, distinto del individual y del social. Los fenómenos de influencia, identidad social, conflicto intergrupal, estereotipo, prejuicio, fobia, discriminación, justificación del sistema dominante, exclusión social, costumbre, cohesión social, coherencia social, violencia, Síndrome de Estocolmo, Cárceles, internados, habilidades sociales, etc., pueden ser vistos desde el punto de vista de los grupos.

Metodos: 
La psicología social es una ciencia empírica, intenta resolver cuestiones sobre el comportamiento humano.

 
Los métodos experimentales implican al investigador cambiando una variable en el medio ambiente.
 
Los métodos de correlación examinan la asociación estadística entre dos variables.
 
Los métodos observacionales son puramente descriptivos e incluyen la observación naturalistica, artificiosa y análisis de archivos.
 
Los psicólogos dependen de la experimentación controlada.
 
Usan encuestas, investigaciones cuando son interesados por resultados que tienen mucha valides externa.

Éticas:
*El fin de la psicologia es comprender la cognicion y el comportamiento como ocurren naturalmente en un contexto social.
 
*Protege los derechos y bienestar de los participantes en investigaciones.
 
*La practica de decepción ha sido definida por ciertos psicólogos quienes mantienen la decepción, con poca ética.

Experimentos:
El experimento de Asch desde los años 1950, una serie de estudios que demostraron crudamente el poder de conformidad en la estimación de gente de la longitud de líneas.En más de una tercera parte de los experimentos, los participantes confirmaron lo que la mayoría decía, aunque el juicio de la mayoría era claramente incorrecto. Un 75% de los participantes lo confirmaron al menos una vez durante el experimento.

    El experimento de Milgram que estudió que la gente haría mucho para obedecer una figura de autoridad. Después de los eventos del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, el experimento demostró que ciudadanos normales estadounidenses fueron capaces de seguir órdenes hasta el punto de causar sufrimiento extremo en un ser humano inocente.





      El experimento de Muzafer Sherif de la Cueva de Ladrones,donde dividieron a los chicos en dos grupos, compitiendo, para así explorar cuánta hostilidad y agresión emergería. También es conocida como la teoría de conflicto grupal realístico, porque el conflicto intergrupal fue inducido tras una competición sobre recursos.
      El experimento de Leon Festinger sobre la disonancia cognitiva, en el cual se pidieron a los sujetos realizar una tarea aburrida. Fueron divididos en dos grupos y dados dos niveles salariales distintos. Al final del estudio, algunos participantes fueron pagados con $1 para decir que disfrutaron de la tarea y otro grupo de participantes fue pagado $20 para decir la misma mentira. El primer grupo después reportó que disfrutaron de la tarea mejor que el segundo grupo. La gente justificó la mentira por cambiar sus actitudes anteriormente desfavorables sobre la tarea.
      El experimento de la muneca Bobo de Albert Bandura, que demostró como la agresión es aprendida por la imitación.Este fue uno de los primeros estudios de muchos demostrando como la exposición a violencia por los medios de comunicación dirige al comportamiento agresivo en observadores.
      El experimento de la cárcel de Stanford, por Philip Zimbardo, donde un ejercicio simulado entre prisioneros y guardias estudantiles demostró que la gente seguiría un papel. Esta fue una demostración importante del poder de la situación social inmediata, y su capacidad de abrumar los rasgos normales de personalidad.

         
        Significados de los Colores:
        ROJO:
        Aplicado a la decoración o publicidad, es el color que atrae la atención, pero impide la memorización. Produce un efecto psicológico de opresión, excitación, estímulo, calor, irascibilidad, ansiedad y hasta puede producir claustrofobia.
        En cromoarmonización es bueno para los procesos depresivos (alternándolo con amarillos y azules para no producir estados irritantes). Para 'despertar' a personas que duermen mucho o que se encuentran en estado de abulia, pereza o letargo. Es benéfico en hipotensión. Acelera la cicatrización de heridas, el crecimiento de las plantas.
        Aumenta la autoconciencia y produce estado de alerta y responsabilidad. Es bueno en los estados de parálisis. Combate la anemia y aumenta el apetito sexual. Ayuda a mejorar el oído izquierdo.
        Si el rojo es su color favorito o de preferencia habla de un temperamento apasionado, mentalidad sana, evolucionada, ególatra. Le gusta mandar y a veces se extralimita. No renuncia a nada.
        En resumen el rojo es el color de la alegría de vida, de la fuerza vital, y una fuente estimulante de energías que pueden ser tanto constructivas como destructivas, activa en todas las direcciones. Es el símbolo de la poderosa fuerza de voluntad.
        POSITIVO: Calor, fuerza, sexualidad, valor, amor, salud, vitalidad, pasión, excitación, inspiración, dinamismo, estímulo, entusiasmo, nacimiento, procreación y triunfo.
        NEGATIVO: Odio, pasión (incontrolada y primitiva), sobreexcitació n, agresión, anarquía, rebelión, peligro, guerra, sangre, violencia, crueldad contra sí y contra otros.

        NARANJA:
        Protege contra la excitación del rojo y el desapego del amarillo. En decoración es recomendado para el living, la cocina o el cuarto de juegos. Es un color que ayuda en los procesos digestivos y genera una suave euforia, acompañada de claridad menta.
        Es aconsejable en los casos de depresión, con alto desarrollo de irritabilidad. Influye en todo lo que necesite energía creadora, solidaridad y entusiasmo mesurado. Los que prefieren este color son personas alegres sin tabúes ni prejuicios y sin problemas de comunicación. Son impacientes y rechazan todo tipo de ayuda en asuntos amorosos. Piensan mucho en el futuro y del pasado solo recuerdan lo bueno y lo que puede servirles.
        Si hay rechazo por este color es señal de problemas pulmonares y tal ves de columna vertebral.
        En resumen es el color de la confianza en uno mismo, simboliza la voluntad de superar los avatares de la vida, la felicidad y la entrega. Abre horizontes insospechados. Es un color desafiante que posee una inmensa energía vivencial.
        POSITIVO: Vida, alegría, energía, felicidad, calor, fuerza, orgullo, vivacidad, buen humor.
        NEGATIVO: Debilidad, cobardía, celos, desconfianza, enfermedad, putrefacción y necrosis, miedo, odio.

        AZUL:
        Utilizado en decoración para gente irritable, de cualquier edad o con problemas de insomnio. Es relajante y analgésico por excelencia. Especial para entrar en estados de depresión. Actúa como bactericida, baja la fiebre, purifica la sangre, activa la vida de los tejidos, desinflamatorio, corta neuralgias y todo tipo de dolores.
        Si le gusta este color es una persona romántica, le gusta disfrutar de la vida y necesita tener un amor permanente a su lado.
        El azul eléctrico ama la libertad, quiere mucho a sus amigos. Su sentir y forma de actuar coincide con la época actual, cualquiera sea su edad, no es rencoroso y gusta de las bellezas naturales.
        Si prefiere el azul noche tiene ideas muy elevadas que aun no pudo concretar. El azul muy oscuro casi negro, habla de una persona que se siente muy sola.
        En cualquiera de sus tonos, el azul representa en reglas generales una personalidad afectuosa con gusto por la vida social y los viajes. Inclinación por las artes orientales (espirituales, intelectuales y marciales) puede adquirir fama y fortuna si sigue con dicha vocación.
        El que rechaza el azul en cualquiera de sus tonalidades, no le funciona bien el páncreas.
        En resumen, el azul en cualquiera de sus tonalidades promueve el equilibrio de las energías, la comprensión y la comunicación con los demás. Es el color más espiritual del espectro, es paz, distensión, tranquilidad y armonía.

        MAGENTA:
        Es una mezcla de violeta con rojo subido. Produce efectos enternecedores. Quita los excesos de rabia e ira. Produce un efecto muy similar al amor correspondido. Acrecienta la intuición, los sentimientos de pureza y esperanza. Produce vigor y actúa sobre sentimientos de excitación, estupefacción y fatiga. De todas maneras hay que usarlo con cuidado ya que induce a un estado espiritual en forma tal que representa la resurrección después de la muerte. Es muy curativo y puede producir un estado de plenitud parecido a la muerte; situación que no todas las personas pueden tolerar.
        Ese estado según Theo Gimbel, investigador de la cromoterapia, se podría llamar excarnación, muy similar al estado de muerte.
        Pero en su sentido más amplio, significa que la vida continua en un nivel mucho más espiritual.

        INDIGO:
        El indigo o añil es un color entre azul oscuro apagado y verdoso.
        En decoración es aconsejado para los lugares que necesitan armonía y paz, a pesar de que 'achica' los ambientes produce en las personas sensaciones de libertad.
        Da capacidad de dialogo. En cromoarmonizació n es efectivo para el hígado, vesícula biliar, aparato respiratorio, etc. Acelera la cicatrización de quemaduras haciendolas menos dolorosas.
        Si gusta de este color habla de una persona que hace lo que verdaderamente siente y la persona tiende a destacarse.
        Si lo rechaza, indica propensión a la depresión y al encierro.
        Los colores que ahora siguen, no se utilizan en cromoarmonizació n a través de la luz, pero si para el trabajo con velas, transmitirlos mentalmente o con papel, telas o láminas cubriendo los chakras o zonas afectadas y también las fotos de la persona.

        BLANCO:
        Purificador de todo tipo de ambientes. Utilizado como corrector de posturas o zonas desagradables.
        Para el que gusta de este color, hace brotar la imaginación, acentúa la unión con el cosmos, actúa como potencial mediúnico.
        Si se lo rechaza, nos indica propensión a la histeria. Necesidad de cambios de actitudes, de tareas o de vivienda.
        En resumen es la expresión de una fuerte vibración amorosa, es la unicidad con nosotros mismos, el total desprendimiento de nuestros temores y nuestro afán de poder egoísta, entrega al gobierno de una fuerza superior, subordinación a las leyes de una energía vital universal.
        POSITIVO: Pureza, inocencia, virginidad, redención, luz, humildad, espiritualidad, sinceridad, amor a la verdad, integridad y sencillez.
        NEGATIVO: Debilidad, vulnerabilidad, cobardía, abulia, falta de fuerza vital, pérdida de energía, impureza y falsedad.

        CASTAÑO: 
        Color utilizado para lograr poder, conocimiento, altos objetivos. Los antiguos le daban la capacidad de hallar cosas perdidas. Las personas que prefieren este color no se dan a conocer porque si, tratan de no mostrar sus sentimientos, pero siempre están dispuestos a prestar ayuda en caso de necesidad. Si lo rechaza, demuestra inmadurez, le cuesta alcanzar sus objetivos.

        GRIS: 
        Para cambio en el entorno, para promover la catarsis, apaciguar amores muy ardientes.
        Si es color de su preferencia domine sus nervios y cuide su salud porque es precaria. Si lo rechaza, buena salud y fluidez de sentimientos.
        En resumen, el gris es el color de la madurez, la neutralidad y la capacidad de adaptación. El gris oscuro tiene un efecto amenazante y angustioso, mientras que el gris perla tranquiliza y puede considerarse como portador de esperanza.
        Como aspecto positivo encontramos una neutralidad absoluta, discreción y equilibrio. Y como aspectos negativos podemos citar represión, limitaciones, miedo existencial, enturbamiento, derrotas y fracasos.

        ROSA: 
        Despierta ternura, buen trato, logra un aura atractiva en cuanto a afectos. Aplaca la cólera y los sentimientos negativos.
        Si se lo prefiere demuestra infantilismo, inocencia, ternura y 'mimos'. Si se lo rechaza, los nervios lo dominan.
        En resumen, es el color del centro cordial, de la expresión sin límite del amor y la entrega, la sensualidad hecha amor universal, la vivencia de la parte femenina.
        POSITIVO: Sensualidad refinada, sensibilidad del alma, sentimiento de felicidad, devoción, amor platónico, emotividad, sueños.
        NEGATIVO: Pérdida de la relación con la realidad, alejamiento, desprendimiento, idealización, sentimentalismo.

        CELESTE
        Tranquiliza histerias, ayuda en el insomnio, soluciona problemas de impotencia.
        Si lo prefiere la persona es tranquila, de buena fe, muy creyente en su religión aunque no lo transmita. Si lo rechaza, es signo de histeria declarada, insomnio, mareos sin motivos aparentes, siempre está añorando el cariño que los demás le niegan.
        POSITIVO: Espiritualidad, inspiración, verdad, fidelidad, calma, sosiego, paz, esperanza, dedicación, sinceridad, intuición, amor por la creación, piedad, justicia.
        NEGATIVO: Frialdad, distanciamiento, depresión, melancolía, lágrimas, abulia, tristeza, apatía, pesar, enfriamiento donde había calor.

        AMARILLO:
        Color necesario para todos los seres vivientes; eleva la psiquis y el espíritu, aunque fomenta la inseguridad. Ayuda en los tratamientos de artritis haciendo desaparecer los depósitos de densidad del cuerpo por medio del plexo solar.
        Es bueno para los constipados, problemas intestinales, aniquila fatiga y languidez. Este color es aconsejable usarlo día por medio en cromoarmonizació n dado que puede producir fiebre sin un motivo clínico.
        Es nocivo para las mujeres embarazadas por sus cualidades de acelerar la dilatación produciendo adelanto en los trabajos de parto.
        En decoración es poco usado, únicamente para acompañar otros tonos. Sin embargo es excelente para una sala de estudios por sus cualidades para acrecentar el intelecto.
        Como color preferido; la persona es expansiva, y siempre en constante expansión de la conciencia en lo racional e intelectual.
        Si es el color que rechaza, marca problemas hepáticos. En resumen, el amarillo es el color del contacto, de la vida pública y la entrega a la comunicación intelectual. Transmite alegría y simpatía. Actúa sobre el plexo solar. Sus vibraciones representan solución y a veces también disolución. La energía amarilla crea las condiciones para el desarrollo de la capacidad de amar.
        POSITIVO: Sabiduría, inteligencia, agilidad mental, facultad intelectual, satisfacción, creatividad, lucidez y amor a la libertad.
        NEGATIVO: Mal humor, desgana, depresión, falsas esperanzas, rivalidad, envidia y abatimiento.

        VERDE:
        En decoración es un color amorfo, convierte los ambientes en estáticos. Sin embargo es el color del optimismo y la jovialidad, es el más utilizado para cualquier tipo de terapia en enfermedades crónicas o críticas. Da positivismo, es relajante y armonizador. Debe usarse con cuidado ya que puede producir la disolución de células vírgenes y trastocadas, puede producir palpitaciones. Es tonificante muscular si se lo utiliza con pirámides (tiempo de exposición aconsejado, no más de 20 ó 30 minutos). Como energía enviada a distancia es de eficacia comprobada en catarros bronquiales. Establece el equilibrio hormonal en la mujer, mejora los problemas de visión. Repele tristeza y devoción exagerada.
        La persona que gusta del color verde se destaca por su constancia y sus esperanzas, como así también por el sentido de justicia. Es materialista hasta donde lo necesita, generoso con los demás y con tendencia a la vida hogareña.
        Si lo rechaza, su tiroides no funciona bien, su intestino anda mal y su sistema nervioso peor.
        En resumen, es el color del corazón iluminado, del crecimiento armonioso, libera energías creativas y curativas. Es el color propio del amor.
        POSITIVO: Serenidad, curación, renovación, juventud eterna, estabilidad, alegría, tranquilidad, crecimiento, abundancia, fertilidad, bienestar, riqueza, vida, naturaleza y descanso.
        NEGATIVO: Envidia, enfermedad, mezquindad, cobardía, enfado, odio, inarmonía, malicia y rencor.

        TURQUESA:
        Reduce la alteración del sistema nervioso y las inflamaciones. Ayuda a quitar el eczema.
        Se lo utiliza como color complementario y neutraliza la acción muy intensa de otros.
        Las personas que lo prefieren generalmente tienen incapacidad de vivir solos, aunque reúnen las fuerzas para superarlo. Si se lo rechaza indica que la persona es pasional en extremo.

        VIOLETA:
        Es el color de los espacios libres y grandes, la libertad, la publicidad, la notoriedad, el ocultismo. Es el equilibrador por excelencia, ya que por una parte de sensación de protección, capacidad de captación y por otra parte da el estímulo necesario y el poder de iniciativa.
        Para la decoración es efectivo en hospitales, lugares de culto y devoción. Efectivo también en habitaciones de adolescentes dado que elimina el estado inconsciente de la 'autoculpa' y les quita el temor a la adultez.
        En la aplicación de luz, es creador de paz y tranquilidad. Excelente para inflamaciones infecciosas cosa que manifiesta su cualidad calmante y exaltadora.
        Rige todos los líquidos de la columna produciendo equilibrio en todos los casos.
        Si lo prefiere, es el color místico por excelencia, sumamente espiritual, tendiendo a la generosidad y con algún desarrollo de percepción extrasensorial.
        Si lo rechaza, está padeciendo de molestias estomacales y su columna está pidiendo auxilio.
        En resumen, es el color de la madurez, de la unión de contrarios y de la comunión de espíritu y materia. Es un excelente color para profundizar en la meditación, hacer experiencias límites y entregarse al guía del mundo espiritual. Nos hace salir de nosotros mismos, reconocer nuestra imperfección y aceptarla con amor puro. El color violeta posee la energía del conocimiento.
        POSITIVO: Inspiración, misticismo, encantamiento, iluminación.
        NEGATIVO: Melancolía, depresión, letargo, turbación, crepúsculo, realismo exagerado, introversión.

        DORADO:
        Excelente armonizador, para logros de cualquier índole, afectivo, salud, progreso económico, etc. Atrae sabiduría y paz espiritual. Rechaza las energías negativas y atrae las positivas. Si lo prefiere le gusta la magnificencia, mientras que si lo rechaza posee un grave desequilibrio emocional.

        PLATEADO:
        Protege y repele todo ataque psíquico. Si lo prefiere es una persona transparente, no le gusta, la mentira ni los ocultamientos. Si lo rechaza es amigo de las reuniones apoteóticas
        . 
        Test de Rorschach:
        Mancha 1. La rapidez de respuesta e indicativa de cómo uno reacciona ante situaciones nuevas. Lo mejor son las respuestas obvias, dadas enseguida. Por ejemplo, murciélago, mariposa, polilla y también mujer (en el centro, arriba), siempre que no se comente que le falta la cabeza. Algunas interpretaciones raras (máscara, cara de animal) pueden sugerir paranoia.

        Mancha 2. Es importante ver esta mancha como dos figuras humanas (mujer o payaso). Si no, uno tiene problemas en su relación con la gente. Otras respuestas son también válidas: entrada de una cueva, mariposa e incluso vagina.

        Mancha 3. Esta mancha se supone que detecta las preferencias sexuales. La mayoría de la gente ve ahí dos figuras humanas con importantes pechos o penes. Si ambas figuras son consideradas masculinas, uno es heterosexual, en caso contrario, homosexual. Pero hay excepciones, como las respuestas de los gays.

        Mancha 4. A primera vista es difícil (¿cabeza de perro, dragón?), pero una observación atenta revela un hombre visto desde debajo. Vale también ver en ella un gorila, oso u hombre con abrigo. ¡Ojo con decir que el monstruo está atacando! Es fatal: representa al propio padre.

        Mancha 5. La interpretación de Rorschach es la más obvia: un murciélago o una mariposa. No diga dada más. Ver las prolongaciones de las alas como bocas de cocodrilo significa hostilidad, ver pies o tijeras indica castración. Si se dan demasiadas interpretaciones... ¡esquizofrenia! Y también si se ve gente moviéndose.

        Mancha 6. La más difícil. El secreto está en voltearla. La interpretación más socorrida es un pene, pero es mejor decir que se parece a una madriguera de animal. También una nube, dos máscaras teatrales, hombres narizotas, etc. En conjunto, parece que revela las actitudes inconscientes hacia la sexualidad.

        Mancha 7. Revela nada menos que los sentimientos hacia la madre. Todo el mundo ve en ella dos mujeres. Decir “brujas”, “solteronas”, etc., indica conflicto, poco amor o incluso aborrecimiento. Nubes, fatal. Peor ver una cáscara de nuez: ¡fijación vulvar! El espacio entre las dos mitades puede ser también interpretado como una lámpara de aceite, pero sólo los esquizofrénicos lo ven.

        Mancha 8. La respuesta más corriente la relaciona con animales de cuatro patas, y no verlo es una mala señal: ansiedad. Vale también un árbol, e incluso mariposa. Mejor todavía: diseño heráldico o un árbol de Navidad con ornamentos.

        Mancha 9. Pocas respuestas buenas aquí. Un fuego con humo, una explosión (ojo, según qué interpretadores verán paranoia en ella), un mapa, una flor. Ver una vagina en el centro, malo, malo. En definitiva, no hay mucho por ver. El psicólogo puede estar contando sus respuestas.
        Mancha 10. Esta última mancha escudriña su capacidad organizativa. Aquí puede haber de todo: cangrejos, la cabeza de un conejo, huevos fritos. Buenas respuestas: algo visto a través del microscopio. Algunos llegan a ver caras. Si ve Vd. el humo de una pipa, tiene una fijación oral. Ver testículos y penes es ansiedad de castración (!).


         
        ¿Cual es tu actitud?
        Ahora que ya conoces la información acerca de “Actitudes” ponte a pensar esta bien la manera en como reacciones a recibir una agresión o algún afecto por parte de un amigo.




         ¡Cambia tu Actitud!
        Así no solo ayudaras a las demás personas a comprenderte de una manera positiva, si no que te ayudaras tu solo a comprender el porque de tus reacciones.

        Las actitudes son aquello que sentimos por determinadas cosas, personas, hechos, grupos o problemas del mundo. Son juicios evaluativos sobre los objetos de pensamiento.

         

        ¿Qué es actitud?
        Las actitudes constituyen valiosos elementos para aprender a conocer la conducta de las personas.
        Las actitudes sociales desempeñan una función muy importante para ayudar a formar una idea más estable de la realidad en la que vivimos.
        También ayudan a identificarnos como personas, serian las reacciones que tenemos tras un conflicto con una persona o un contacto de amistad con alguien más.





        Función de las actitudes.
        Las actitudes son los modos de conducta constantes con respecto a objetos sociales, sucesos y problemas durante un periodo de tiempo.
        Intentan percibir la conducta de las personas en contacto con la sociedad, ya sean personas con mucho dinero o personas de escasos recursos pero desde un mismo suceso sobresaliente.
        Otra de las funciones de las actitudes es entender porque se intentan copiar estas para sobresalir en un campo determinado, la religión también tiene en cuenta las actitudes de las personas ya sea para juzgar sus actividades y determinar su penitencia o sus buenas acciones.

        Componentes de las actitudes.
        Cognoscitivo: Son las creencias y las ideas o el conocimiento que se tiene sobre un objeto.
        Afectivo: El sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto, los sentimientos asociados a ello.
        Conductual: Acciones manifestadas en la relación al objeto.
        Como es tu actitud hacia las demás personas.
        Piensa como actúas frente a las personas de una sociedad ya sea la escuela tu casa o con tus amigos piensa como se sienten las personas con tus actitudes ya sean tanto positivas como negativas y pregúntate a ti mismo estas haciendo las cosas bien.
        ¿Qué deberías cambiar?

        "La venganza" Literatura PFLC